La transición hídrica socialmente justa a debate en el Congreso Internacional Sostenibilidad y Cambio Climático CONCLIMA 2025

La transición hídrica socialmente justa a debate en el Congreso Internacional Sostenibilidad y Cambio Climático CONCLIMA 2025

Cristóbal Molina Navarrete.
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Francisco Manuel Extremera Méndez.
Becario FPU.
Universidad de Jaén.

1.

El debate sobre la “sostenibilidad” del modelo socioeconómico mundial en un escenario de emergencia ambiental, por las graves consecuencias del cambio climático antrópico (esto es, debido a causas humanas -frente a las típicas causas naturales de los precedentes cambios climáticos sufridos en el planeta, cuando los humanos no lo habitábamos, incluso en los primeros tiempos del nacer homínida) lleva años en el ojo del huracán y parece convertirse hoy en el término de moda. No resultaría cuestión ni actividad, del tipo que fuese, que no vaya acompañada de tal adjetivo, de modo que todo debe encontrar su “hoja de ruta” o “mapa” hacia formas o modelos de realización sostenibles. Pero ni constituye un objetivo fácil de definir, ni tan siquiera si se acota unilateralmente en lo ambiental, ni mucho menos todo lo que se proclama dirigirse hacia la sostenibilidad tiene la voluntad real de lograrlo. Con harta frecuencia actúa más bien como una forma-técnica más de marketing (el célebre vicio del greenwashing), una nueva oportunidad de negocio estrictamente basado en la especulación de los mercados económicos, que ahora valoran como ventaja competitiva la reputación social que el consumo atribuye a lo que se presenta como “sostenible” (ambiental e, incluso, socialmente).

Para facilitar la comprensión científico-social de los imperativos que derivan de esa necesidad de que los Estados, sus legislaciones y políticas, las empresas, las organizaciones y la propia ciudadanía, pero más quienes más incidencia tienen en las causas y, por tanto, en las soluciones de esta gran nueva cuestión social, viren su actual rumbo altamente extractivo e insostenible (ambiental, económica y socialmente) siguiendo esas “nuevas rutas de la sostenibilidad”, la Universidad de Jaén organizará el I Congreso Internacional Sostenibilidad y Cambio Climático CONCLIMA 2025. Esta primera edición, a celebrar los días 10 y 11 de julio, se titula “Adaptación y mitigación del cambio climático: retos y desafíos”. En él se abordará, de manera global, transversal y multidisciplinar las respuestas a las actuales amenazas de la triple crisis planetaria: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

El I Congreso Internacional Sostenibilidad y Cambio Climático CONCLIMA, cuyas ponencias podrán seguirse gratuitamente, se desarrollará de manera virtual y busca alentar un diálogo constructivo entre los diferentes agentes y sujetos, así como promover soluciones realmente innovadoras y efectivas para abordar con la debida diligencia los formidables desafíos planteados por esta exigencia de dibujar un nuevo mapa mundial de sostenibilidad integral (ambiental, económica y social) del Planeta Tierra. Para ello, esta primera edición se centrará en las respuestas a las amenazas del cambio climático antrópico (tras la situación de emergencia existente así declarada, pero poco escuchada), y más concretamente a los retos para la adaptación y mitigación del cambio climático a través de la legislación, las políticas, la investigación y la acción práctica efectiva, no puramente de cara a la galería. De ahí que especialistas de 12 países diferentes ya hallan confirmado su participación en esta cita, destacando los provenientes, además de Europa, como es lógico, de países de otros continentes especialmente afectados como serían los de Iberoamérica y Asia. 

Conclima

2.

En lo que concierne al sugerente Programa, la conferencia inaugural, el día 10 de julio, corresponderá impartirla al Prof. Dr. Wagner Menezes, Catedrático Sao Paulo. Presidente Academia Brasileña de Derecho Internacional. Se titula The “Blue Amazon” doctrine. A continuación se desarrollará la sesión de la mañana con la Mesa redonda sobre Gobernanza Climática y Justicia Internacional, donde impartirán sus ponencias 4 ilustres personas especialistas en la materia, originarias de diversos países del mundo. Una clave fundamental será la atención a la nueva dimensión que la protección climática tiene en los Tribunales Internacionales, como ha sucedido en fechas recientes, por ejemplo, en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

En la sesión de tarde la Mesa redonda tratará de la “Geopolítica, regiones vulnerables y conservación de la biodiversidad”. 5 serán las ponencias en este Panel o Mesa Redonda, con una dimensión más política e institucional, así como de análisis de experiencias prácticas en la protección de espacios vulnerables, en particular los “ecosistemas marinos”. El impacto del cambio climático en los problemas de salud, planetaria y humana, tendrá notable presencia en esta Mesa, a través de la ponencia Sostenibilidad, cambio climático y resistencia a los antibióticos: Un trinomio que amenaza la salud global, a cargo de la Drª Hikmate AbriouelCatedrática de Microbiología de la Universidad de Jaén.

3.

El día siguiente, 11 de julio, la Mesa Redonda que iniciará esta nueva sesión se centrará en los “Océanos, cambio climático y gobernanza marítima”. 4 ponencias, de diferentes especialistas, nacionales y extranjeros, desgranarán uno de los temas más relevantes del desafío de la emergencia climática antrópica para la sostenibilidad planetaria: la protección del medio marino. Con una perspectiva altamente interdisciplinar (desde la historia y la filosofía, la geografía humana, la tecnología) se abordará el estado de situación y los retos de conservación de un ámbito de recursos clave para la supervivencia humana, como es el medio marino, según establece el ODS 14 (vida marina).

Nivel del mar

Esta sesión matinal se cerrará con una especial atención, para el ámbito comunitario, a la Gobernanza y sostenibilidad en la Política Común de Pesca de la UE, con la ponencia a cargo del Prof. Dr. Carlos Teijo GarcíaTitular de la Universidad Santiago de Compostela. Debe recordarse que la protección del medio marino en la UE se reparte entre varias políticas comunes: la Política Marítima Integrada, dentro de la cual está la Política Pesquera Común (PPC) y la Política Medioambiental. En este sentido, el objetivo principal de la PPC es garantizar que las actividades de pesca y acuicultura sean sostenibles ambientalmente a largo plazo y se gestionen de forma coherente con los objetivos de generar beneficios económicos, sociales y de empleo, y de contribuir a la disponibilidad de productos alimentarios.

En esta web, por ser esencial para nuestro proyecto de investigación, ya hemos dedicado varios análisis a esta incidencia de la necesidad de un modelo de gestión sostenible integral, en lo ambiental y en lo social, del sector pesquero. Y ello tanto en términos de garantía de  rentas sociales como dela debida garantía de conservación del máximo empleo posible. Ambas exigencias resultarán claves para la debida promoción de un paradigma o modelo de transición ecológica justa en lo social, un imperativo para el que la Política Agraria Común tiene que revisarse.

4.

Justamente, la sesión de tarde estará dedicada a un Panel de Ponencias o Mesa redonda alrededor de la temática crucial relativa a la “Transición Ecológica, agricultura y educación sostenible”. La importancia de estos aspectos ha llevado a dedicar 6 ponencias, el mayor número de las 4 sesiones que integran este I Congreso Internacional CONCLIMA 2025. Desarrollada por especialistas de primer nivel, con especial protagonismo europeo y de Iberoamérica, destacamos aquí tanto la atención puesta en la necesidad de transitar hacia una plena sostenibilidad integral de la agricultura en general y del sector de producción del aceite de oliva más en particular (Policy support to sustainable olive oil production, a cargo de Gabriel VigilTeam Leader Olive Oil Sector – DG Agri – European Commission)

En esta sesión nuestro Proyecto de Investigación ha sido invitado de manera expresa a intervenir con una ponencia para exponer y debatir sobre “La economía del agua en un entorno de cambio climático antrópico y políticas de empleo sostenible: claves jurídicas para una transición hídrica socialmente justa”. La ponencia estará a cargo del profesor Molina Navarrete, IP-2 del Proyecto de Investigación de la Agencia Estatal que sustenta esta página y que aparece como expreso colaborador de este Congreso Internacional.  Queremos agradecer esta invitación y la posibilidad de colaboración ofrecidas generosamente por quienes organizan el Congreso, en particular a los profesores Víctor Luis Gutiérrez Castillo y Carlos Soria Rodríguez, reconocidos especialistas de Derecho Internacional Público y Derecho Comunitario en la Universidad de Jaén, organizadores de tan esperanzador Congreso Internacional. Les auguramos el mayor de los éxitos.

5.

A fin de facilitar la participación de ponencias sobre estos y otros temas, desde todo lo largo y ancho de la geografía mundial, se ha ampliado el plazo de envió de propuestas hasta el 7 de julio próximo. Precisamente, para facilitar que haya presencia internacional, de momento conseguida con las ponencias que han sido invitadas institucionalmente por la organización y por la mayor parte de las inscripciones hasta el momento realizadas, el evento es VIRTUAL en su totalidad. En esta ocasión, primera, la participación en el Congreso Internacional será 100 por ciento online. Esta participación, además, se contempla de forma flexible, pues está previstas distintas formas, acompañadas de diversas cuotas de inscripción, como es lógico.

Para más información: https://conclima.org/es/