Se acerca el II Congreso Internacional Agua y Territorio (5-6 de Junio de 2025 – Jaén): El simposio sobre su gestión social que celebraremos en él

Se acerca el II Congreso Internacional Agua y Territorio (5-6 de Junio de 2025 – Jaén): El simposio sobre su gestión social que celebraremos en él

Grupo de Investigación.

1.

 La ONU viene poniendo énfasis en el valor de las aguas dulces (las azules y las verdes) como recurso clave para el desarrollo de la vida, no solo del mundo rural. Pero se trata de un bien social muy escaso, por lo que precisa asegurar usos no solo más económicamente eficientes, sino también socialmente más equitativos.  Si tal doble exigencia de gestión eficiente y equitativa del agua es exigible en todos sus usos, lo es mucho más acuciante en el ámbito agropecuario, pues constituye el mayor consumo del vital líquido elemento (el consumo humano es entorno al 10 por ciento, el industrial en torno al 10 por ciento, el agropecuario en torno al 80% -aunque cambia no solo según continente y país, también región, como evidencia la FAO-). El reto es mayúsculo, pues mundo necesita producir muchos más y mejores alimentos, para asegurar la seguridad y la soberanía alimentarias, con menor disponibilidad de agua, por el estrés hídrico (no debe confundirse el fin de la sequía meteorológica con las copiosas lluvias de estos meses con el fin de la escasez -esto es, el fuerte desequilibrio existente entre la limitada oferta de agua y la insaciable demanda-). De ahí que sea clave para el cumplimiento de la agenda de desarrollo sostenible (ODS).

Aunque condiciones del todo necesarias, en modo alguno son condiciones suficientes la modernización de las técnicas de regadío, el uso a las llamadas aguas no convencionales, el desarrollo de sistemas de alerta temprana frente a sucesos meteorológicos extremos, la inversión tecnológica, desarrollo de infraestructuras, todos ellos aspectos centrales en el actual debate y en las propuestas políticas. A ellas hay que sumar la dimensión social de un modelo diverso y más racional para la gestión del agua en el sector agrario, y agroalimentario, apelando a un paradigma de regulación (en buena medida obsoleta, propia de otro siglo) y gestión basada en criterios de distribución e impacto socioeconómicos (empleo y autoempleo de calidad) y territoriales (cohesión, que fije población). Pero de esto se habla menos.

2.

Desde esta perspectiva, no se trata solo de medir, y valorar, la huella hídrica (azul –volumen de agua dulce consumida de ríoslagosembalsesacuíferos– verde -evaporación a causa de los procesos- y gris-las aguas contaminadas como resultado de los procesos-) de los diferentes usos del agua dulce, en especial del agrario, centrados como se está en la huella de carbono. Aunque se trate de un indicador muy útil para mejorar tanto la concienciación como la valoración social del agua. En este sentido, por ejemplo, la célebre Organización Internacional para la Estandarización (ISO) ya dispone de una norma técnica de aplicación universal, la ISO 14046: Huella hidrica. Principios, requisitos y Guia,  que contribuirá, desde las técnicas de la normalización, a extender este indicador tan necesario a fin de propiciar consumos-usos sostenibles sostenibles. Todo esto, se decía, es exigible. Pero hay que dar un paso más. En esa ordenación de la huella hídrica deberían tener acogida expresa los criterios sociolaborales, esto es, el valor añadido que supone para racionalizar los usos del agua como bien escaso su mayor o menor capacidad de crear progreso, no solo crecimiento, en una zona (empleos verdes de calidad que crea; posibilidades para un emprendimiento capaz de fiar población y desarrollar las oportunidades de cada territorio; promoción de autoempleos en la economía social y en la agricultura familiar; fijación de población en zonas rurales vaciadas, e incluso de atracción de nuevas poblaciones, etc.).

El análisis dominante es el económico de aumento de la productividad a partir de la inversión tecnológica y los cambios de los sistemas de trabajo, sobre una cierta base de que el modelo de crecimiento de los regadíos seguirá siendo posible, al margen de la medición de su impacto social y en términos de empleo decente y sostenible. El resultado previsible es un incremento de los usos agrícolas del agua (también de ciertos usos industriales, como en el caso de los centros de datos). Pero hay que establecer regulaciones y criterios de asignación de recursos hídricos capaces de promover y priorizar los llamados cultivos sociales, lo que hoy no sucede, anegado en gran medida las regulaciones, políticas e instituciones en leyes arcaicas y organizaciones opacas, que perpetúan privilegios y agravios en los usos (concesiones) de las aguas.

3.

Es manifiesto que se necesitan cambios importantes en las regulaciones de todo tipo, también jurídicas, del agua, así como en los modelos de gestión. Sin duda, para ello se necesita también potenciar un conocimiento más científico de todas estas exigencias y evoluciones. A tal fin, celebrada su primera Edición en la Universidad de Évora (Portugal), en los albores del mes de junio del año pasado, los días 5 y 6 del próximo mes, tendrá lugar, en la Universidad de Jaén, el II CONGRESO INTERNACIONAL: El valor del agua: nuevas perspectivas en un mundo global. Este Congreso Internacional tiene como objetivo principal analizar, desde una perspectiva interdisciplinar de las Ciencias Sociales y las Humanidades, así como de las Ciencias Jurídicas, la gestión y usos del agua, en clave internacional o global.

En efecto, se trata de un ámbito muy sugerente de reflexión e intercambio mundial de experiencias y contribuciones, a través de las cuales conocer los mejores usos del agua, así como su gestión y regulación. En este contexto, este Congreso Internacional se dirige a promover el encuentro de un amplísimo sector de personas de la academia y profesionales que estudian el agua desde diversas ramas de conocimiento: Antropología, Arte, Comunicación, Derecho, Didáctica, Ecología, Educación, Economía, Empresa, Geografía, Historia, Lengua y Literatura, Patrimonio, Sociología… Por tanto, se ha hecho una llamada a investigadoras e investigadores a coordinar sesiones y presentar comunicaciones. El resultado tan voluminoso da idea del gran éxito en la llamada del Congreso.

Hasta 23 sesiones colectivas o simposios se han aceptado en el Congreso. Por la importancia de este Congreso, desde nuestro Proyecto de Investigación que sostiene esta web, decidimos presentar una propuesta de intervenciones de diversos integrantes del Grupo de Investigación, al que posteriormente se sumaron diversas personas intervinientes más, de diferentes Universidades españolas y de disciplinas varias. El resultado es que se debatirán, a lo largo de dos horas, en torno a una decena de ponencias. Varias de esas ponencias formarán parte de futuras publicaciones.

Concretamente, la propuesta por nuestro Proyecto para este Congreso constituye la sesión 9 y se realizará el viernes 6 de junio del año en curso.

Sesión 9 – Un nuevo paradigma de gestión social del agua para un modelo de desarrollo agrario sostenible con trabajo decente

Proyecto de la Agencia Española de Investigación: Hacia un nuevo ecosistema jurídico para una transición verde socioeconómicamente justa: análisis y propuestas de mejora. Ayuda PID2022-142620OB-I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por «FEDER Una manera de hacer Europa».

Esta sesión colectiva o simposio se realiza en colaboración con la Cátedra Universitaria COAG-CREA del Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico.

4.

La coordinación de cada sesión colectiva o simposio será la responsable de establecer los criterios que crean más convenientes para el desarrollo de cada una. Si en la sesión de Évora, del año pasado, recayó en la doble Dirección Investigadora de este Proyecto (Margarita Miñarro Yanini y Cristóbal Molina Navarrete), en esta nueva edición corresponderá en el IP2 del mismo, el profesor Molina. Como en el caso de otros Congresos en los que se realizan aportaciones del Grupo, una vez finalizado el Congreso, daremos cuenta de las principales aportaciones en el mismo y que se vinculen con los temas transversales e interdisciplinares de nuestro Proyecto de Investigación. Lo que sí está ya disponible es el LIBRO DE RESÚMENES de las COMUNICACIONES, ordenadas por sesiones (las de nuestro simposio es, se recuerda, la 9).